Últimas actividades

10 CLAVES PARA ORGANIZAR EL AULA DE INFANTIL

By agosto 21, 2017 , , ,

10 claves para organizar un aula de infantil

Voy a intentar reflejar las cosas que tengo en cuenta para organizar y distribuir el espacio del aula.
No es que sea lo correcto, seguramente cada uno tiene su criterio y sean todos válidos y mejores, es lo que yo siento o necesito para mi lugar de trabajo y lo que adapto para que mis niños y niñas también lo sientan como suyo. 

1.- Mimar la base.

Este curso creo que ha sido uno de los primeros en conseguirlo, para crear necesito tener un lienzo o base ordenada y limpia que me permita plasmar mis ideas. Y sobretodo que haya descansado y respirado en estos meses de verano.



2.-Elaborar un plano.

Jugar y planificar las diferentes variantes posibles sobre el papel. Me encanta dibujar e imaginar mi clase, sobre el plano investigo y pruebo posibilidades, cambio, reflexiono para llegar a una idea más concreta que llevar a la práctica.


 Como maestros también jugamos a ser arquitectos, diseñadores y decoradores de espacios.

3.- Distribuir los rincones o zonas de trabajo.

Teniendo en cuenta:

  • En mi caso la situación de la pizarra digital condiciona la ubicación del espacio de asamblea y rincón de cine (construcciones).
  • Intentar colocar el rincón de plástica o arte lo más cerca posible del punto de agua y lavado. Mejor si se dispone también de una zona de exposición.
  • Utilizar los puntos muertos que se generan de paso para rincones que suelen estar recogidos en las salidas, como el del juego simbólico.


  •  A pesar de distribuir mi clase en rincones no me gusta andar por la clase salvando obstáculos, soy un poco torpe y no es la primera vez que me caigo al tropezar con un banco que delimitaba una zona. El espacio es de los niños pero también hay adultos que lo transitan. Necesito tener espacios abiertos, con buena visibilidad para la observación y seguridad de mis alumnos/as y mía, y generar un núcleo (que puede ser mesas) o espacio central sobre el que gire el resto de la clase.
  • Tener alguna zona tranquila, más reservada que permita la concentración y recogimiento, como puede ser el sillón de lectura. El rincón de letras, lengua o como yo le llamo "La fábrica de los sueños" suele necesitar esa zona de menos transito.

  •  Los módulos de Ikea han dado a mi aula esa capacidad de almacenaje y recogida. También utilizo bandejas de plástico y cajas, ¡me encantan las cajas!


  • Distribuir las mesas por las zonas, agrupar algunas generando espacios de usos múltiples, pero sin que agobien u ocupen toda la clase. Con las 8 de base que tienen las aulas y una o dos auxiliares tengo más que suficiente.
Puedes ver mi clase del curso 2016/2017 en el siguiente enlace y en rincones dentro de la pestaña de metodología.

4.-Ensayo y error. 

Realizar en el sitio, cuando montamos la clase en septiembre, varias pruebas. Siempre tengo que modificar o mover el planteamiento inicial porque la realidad me lleva a tener que adoptar otras medidas. Es el momento de mover muebles, sentarse, mirar, observar y tomar decisiones.

5.-La mesa del maestro. 

He intentado varias veces sacarla y quitarla. Me gustaría tener una más baja, semicircular, donde poder atender a mis alumnos y mirarles desde la misma altura a los ojos. Así que apenas la uso y es demasiado voluminosa.

Pero después de mil pruebas he decidido convivir con ella. Intento tenerla como base para dejar mis materiales cuando llego a clase o cosas peligrosas.



 En un espacio donde la pueda ajustar, mover y pegar a los muebles para que coma menos espacio, o utilizar como separador. A veces también se convierte en cueva para mis chicos y chicas.

 Por cosas del feng shui que no esté de espaldas a la puerta de entrada y, muy importante para mí, que siempre cuando me marche quede diáfana y ordenada. La silla no la suelo usar, pero no me molesta al quedar recogida en el hueco de la mesa.

6.- Orden.

Tener los objetos y contenidos ordenados y clasificados dando un aspecto de limpieza y equilibrio me parece muy importante.



Intentar evitar aglomeraciones de cosas o papeles en las baldas o muebles, visualmente no resulta agradable, aunque el día a día  nos complique el objetivo. 

Utilizar grandes o variados contenedores  ayuda a que los chicos y chicas se hagan responsables en este cometido y fomente su autonomía, dejando siempre la clase como ¡los chorros del oro!

Es bueno centralizar todas las cosas de un mismo género en el mismo sitio (uno de los principios básicos de Marie kondo) y tener planificado la organización de papeles. Sobre todo los que generamos o necesitamos los maestros, para ubicarlos rápidamente en su lugar y facilitarnos su localización.

En este enlace puedes ver una propuesta de orden trabajando el pensamiento computacional.

7.-Limpieza.

Trato de tener en cuenta que este espacio también es zona de trabajo de otras personas, como son el equipo de limpieza, y debemos facilitar y respetar su labor

Desde aquí les quiero dar las gracias por ser comprensivas/os con las manchas de pinturas, rotuladores etc. de mis niños y niñas, los trozos de plastilina o papel que se nos caen al suelo. El agua o materiales de nuestros experimentos, la arena, ramas y bichos que entran del patio. Y que no tiren nuestros pequeños tesoros que se esconden y perdemos de vista, en algún rincón o escondite, en los momentos de juegos.


Si lo dejamos recogido y lo más diáfano posible es más fácil de limpiar y seguro que nos lo dejan precioso para el día siguiente.

8.- Sencillez visual.

 Creo, pero es una percepción mía, que saturar las paredes con contenidos pueden abrumar y realmente no favorecer la concentración y la visión de algo concreto con tantas distracciones.

 Por ello intento tener una zona de asamblea con lo justo, un listado, nuestras fotos y algún póster. Ya utilizamos las pizarras u otros espacios en el aula para desarrollar otras rutinas.


Todo un reto que tengo que resolver el curso que viene.

9.-Un toque personal.

Utiliza algún elemento decorativo, el aula es un espacio donde vamos a convivir y trabajar muchas horas. Le ponemos cariño y elementos que nos gusten y la hagan sentir nuestra.


Un marco con nuestras fotos, plantas (aunque tengo que confesar que soy un desastre y no las utilizo mucho porque siempre se me secan o estropean), alguna lámpara, un felpudo, cajas decorativas, archivadores bonitos, cortinas, manteles... Cada aula es diferente como el maestro/a y los alumnos/as que viven en ella.

10.- Flexible.

Es importante que ellos también participen, colaboren y tomen decisiones. Así que ese plano inicial y propuesta que les planteo cuando entran el primer día también se adapta o cambia por sus ideas y/o sugerencias.

 Y a lo largo del curso nada es fijo, todo se mueve y en 5 minutos podemos trasformar el aula en un cine, un restaurante, una pasarela de moda, un teatro, un auditorio etc.



Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. Jugar es aprender a ser libre.  Alicia Vallejo

Ahora a pensar e idear cómo será la clase del curso 2017/2018. Ya os la presentaremos.


Quizás también te interese

8 comentarios

  1. Me ha encantado toooooooooooooooooodo!!! desde la redacción del post, su contenido, tus ideas, ... que me ha encantado de verdad verdadera!!!
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Con comentarios así el esfuerzo merece la pena 👏👏👏👏👏👏 Muchísimas gracias Nayra. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Me super encanta el post!!!! Todo es fantástico, enhorabuena por este trabajazo.Al comienzo de curso yo soy de las tuyas... de las de planos y correr muebles hasta cuadrar el espacio. Yo estoy en un cole en el que no tienes una clase asignada para siempre, es decir, el año pasado yo estuve en tres y tuve una clase pero ahora en 4 y 5 estoy en otras. Solo estoy en una clase durante dos años seguidos, después cambio. Supongo que tu estarás siempre en el mismo espacio Yo lo llevo fatal. Unas preguntillas sino te molesta ¿ los muebles de ikea los adquiere el centro? ¿cuántos alumnos llevas? ya sé que trabajas por proyectos entonces eso quiere decir que no lleváis método no? Muchas gracias por tus super ideas.
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vanesa, muchas gracias por el comentario. Yo hasta hace dos cursos igual rotaba por las clases hasta que decidimos el equipo de infantil dejar de hacerlo por lo costoso que es trasladar todos los materiales y todos los recursos personales de unas clases a otras. La parte negativa es que es más difícil crear espacios diferentes cuando ya tienes muy estudiado el mismo. Somos todas definitivas y hemos podido hacerlo. Respecto a lo de los muebles de Ikea al principio me los empecé a comprar yo, necesitaba un mueble de Ikea para sentirme como en casa jejeje, tanto Ikea y Tiger son mi ruina como docente. Ahora como se ha comprobado el buen resultado mis compis y yo hemos empezado a comprarlos con el dinero que nos da el cole para material de aula. Son bastante económicos y poco a poco te vas haciendo con lo básico. Tengo 25 alumnos. Sí llevo método, te cuento: desde que empecé a trabajar desarrollo proyectos en mi aula pero como somos 7 maestras y votaciones siempre he estado obligada a coger método, eso sí de forma flexible porque hasta ahora solo cogía uno o dos trimestres. Siempre lo he adaptado y hemos acabado cogiendo métodos que no nos agobiaran mucho y nos dejaran tiempo para otras cosas llegando así al consenso entre diferentes necesidades y formas de trabajar de cada maestra. Hablo en pasado porque me ha pasado como con la mesa de la maestra, este curso he creado unos proyectos, con mucha ilusión y esfuerzo, para una editorial, como digo mis niños. Acepté el reto porque aunque trabaje por proyectos sí necesito recursos, lo tenía muy claro y es lo que he intentado y creo que lo he conseguido. Así que ahora en vez de tener método tengo los proyectos que quiero trabajar, flexibles, con muchos recursos, bien editados y con un cuaderno del alumno básico y muy creativo. Esto me permite seguir creando y moviéndome hacia los intereses de mis niños y niñas y los míos, ya que parten de contenidos generales y amplios. Se acabaron las fotocopias (que tampoco yo necesitaba para hacer proyectos), ahora todos mis alumnos tienen su libro informativo (que son una pasada), en clase vamos a tener muchos recursos, sobre todo matemáticos una de mis pasiones, y a las propuestas que vienen de talleres y rincones en las guías, la mayoría manipulativas y vivenciales, vamos a sumar todas nuestras ideas y locuras. Y volvemos a tener consenso entre todas las maestras ya que se vuelve a adaptar a las necesidades de cada una. Este curso estoy en cuatro años y empiezo con un proyecto de "los viajes", pero no sé a dónde vamos a ir porque lo tienen que decidir mis chicos, seguimos con el proyecto de "los planetas" y ya veremos si construimos una nave, viajamos de nuevo a conocer a algún extraterrestre, hacemos algún estudio gravitacional, o nos entrenamos como astronautas para el carnaval, todo dependerá de a dónde me lleven mis chicos y chicas con sus propuestas e intereses. Y terminamos con "los hospitales" ya veremos cómo lo enlazo para hacer un trabajo sobre el cuerpo. He tenido que elegir porque había más proyectos que me gustaban jejeje (me he dejado uno de marineros que me tiene enamorada) pero este curso probaré con estos que además tienen contenidos que tengo que desarrollar al estar dentro de la PGA de infantil de mi cole. Son temas que interesan a mis niños y con la motivación que les tengo preparada no se van a poder resistir. Espero seguir disfrutando de mis proyectos y aprendiendo con mis niños y niñas porque como siempre lo fundamental es la emoción, ilusión y magia que le ponemos y yo tengo la suerte hasta ahora que mis chicos y chicas me siguen hasta el fin del mundo, bueno alguno ya me ha dicho alguna vez que "mi mamá no me deja" cuando nos hemos ido de viaje y le daba miedo, le he tenido que contar que era solo con la imaginación para contener sus dudas. Ya os iré contando la nueva experiencia y estaré encantada de conocer la tuya. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Enhorabuena por tu blog!!!!.Una preguntilla... con qué editorial y cuáles son tus proyectos?????.
    GRACIAS de antemano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rocío, muchas gracias por el comentario. Soy autora de los proyectos Trotacaminos de la editorial Casals. He participado en todos, en la mayoría en solitario y en algunos compartiendo colaboraciones o autoría. Me encantan como han quedado y los recursos que vamos a tener a nuestro alcance: vídeos, audio, libro informativo, cartas... Si tienes alguna duda o necesitas alguna aclaración estaré encantada de ayudarte o profundizar, contacta conmigo a través del correo. Un abrazo

      Eliminar
  5. ¡¡Está muy bien!! Sólo una cosilla: al ser maestra, debería saber que no hay que poner niños y niñas, la RAE nos lo recuerda continuamente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Carmen por la aclaración, ya sé que el sustantivo "niños" es genérico" y que el uso de esta expresión va en contra de la norma lingüística. Siento estar saltándome la norma. Reflexionaré sobre ello y sobre el motivo de querer escribir niñas, alumnas, poner la @, /as. Un abrazo

      Eliminar