Voy a intentar reflejar las cosas que tengo en cuenta para organizar y distribuir el espacio del aula.
No es que sea lo correcto, seguramente cada uno tiene su criterio y sean todos válidos y mejores, es lo que yo siento o necesito para mi lugar de trabajo y lo que adapto para que mis niños y niñas también lo sientan como suyo.
No es que sea lo correcto, seguramente cada uno tiene su criterio y sean todos válidos y mejores, es lo que yo siento o necesito para mi lugar de trabajo y lo que adapto para que mis niños y niñas también lo sientan como suyo.
1.- Mimar la base.
Este curso creo que ha sido uno de los primeros en conseguirlo, para crear necesito tener un lienzo o base ordenada y limpia que me permita plasmar mis ideas. Y sobretodo que haya descansado y respirado en estos meses de verano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcx7i2rvYL2RhPTfb9hGiIka4IeBJv-CJpr0_RevGnCX8RROtPaXSWRLSbi0KyINkS7KBlIuRZFBa4cGj0QwkfIh6h-afeG8JMLOkYTK_9syzmpYlLxafYi-upnZlqfJe1vQWXPTtBJxs/s1600/IMG_0587.JPG)
2.-Elaborar un plano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1x3QRRYf-flh-X5T89epLYl3rI1nvl7-Wx8caKppKsl-y-EqCpW2euxfK8_zje8I0nSoRSrO6Ob_2214P3wQrih6PSraXrM18taUGW31K-H6szR91Ca6yYieCizIx-0Yq2xYTNLERoJU/s1600/IMG_0605.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlJsvrwf5DY6u4He6dVZLJ1x9vlFVc6-4L6FeRa1M6aB5_gHtjHhPWaxRiK7rIPheyEfZyfQD9IUtyJNkGUOi_3hiV9imq5fvcexicuC-2sJU5FKn9XlImYXo0VIMDFUYluxgAT9vkXV8/s1600/IMG_0594.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEJ1LKzC7lSX7gXPcZkfD4PnKcGc5pd3kf4lV-AzT-2nNPh5pxn7ZiVN-IW0f1yHCCkBoN5tYnG8Chkyz-XOI2AYvdypvfcTQpJ0rs_vGqcc-JIi01H3Jw9jxhlyMN81G3oBIf8ZjzHXs/s1600/IMG_0590.JPG)
2.-Elaborar un plano.
Jugar y planificar las diferentes variantes posibles sobre el papel. Me encanta dibujar e imaginar mi clase, sobre el plano investigo y pruebo posibilidades, cambio, reflexiono para llegar a una idea más concreta que llevar a la práctica.
Como maestros también jugamos a ser arquitectos, diseñadores y decoradores de espacios.
3.- Distribuir los rincones o zonas de trabajo.
Teniendo en cuenta:
Teniendo en cuenta:
- En mi caso la situación de la pizarra digital condiciona la ubicación del espacio de asamblea y rincón de cine (construcciones).
- Intentar colocar el rincón de plástica o arte lo más cerca posible del punto de agua y lavado. Mejor si se dispone también de una zona de exposición.
- Utilizar los puntos muertos que se generan de paso para rincones que suelen estar recogidos en las salidas, como el del juego simbólico.
- A pesar de distribuir mi clase en rincones no me gusta andar por la clase salvando obstáculos, soy un poco torpe y no es la primera vez que me caigo al tropezar con un banco que delimitaba una zona. El espacio es de los niños pero también hay adultos que lo transitan. Necesito tener espacios abiertos, con buena visibilidad para la observación y seguridad de mis alumnos/as y mía, y generar un núcleo (que puede ser mesas) o espacio central sobre el que gire el resto de la clase.
- Tener alguna zona tranquila, más reservada que permita la concentración y recogimiento, como puede ser el sillón de lectura. El rincón de letras, lengua o como yo le llamo "La fábrica de los sueños" suele necesitar esa zona de menos transito.
- Los módulos de Ikea han dado a mi aula esa capacidad de almacenaje y recogida. También utilizo bandejas de plástico y cajas, ¡me encantan las cajas!
- Distribuir las mesas por las zonas, agrupar algunas generando espacios de usos múltiples, pero sin que agobien u ocupen toda la clase. Con las 8 de base que tienen las aulas y una o dos auxiliares tengo más que suficiente.
Puedes ver mi clase del curso 2016/2017 en el siguiente enlace y en rincones dentro de la pestaña de metodología.
4.-Ensayo y error.
Realizar en el sitio, cuando montamos la clase en septiembre, varias pruebas. Siempre tengo que modificar o mover el planteamiento inicial porque la realidad me lleva a tener que adoptar otras medidas. Es el momento de mover muebles, sentarse, mirar, observar y tomar decisiones.
5.-La mesa del maestro.
He intentado varias veces sacarla y quitarla. Me gustaría tener una más baja, semicircular, donde poder atender a mis alumnos y mirarles desde la misma altura a los ojos. Así que apenas la uso y es demasiado voluminosa.
Pero después de mil pruebas he decidido convivir con ella. Intento tenerla como base para dejar mis materiales cuando llego a clase o cosas peligrosas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi91PFRUKySlD0fyQrZvEPrpfWbATdPo4aKLGT2kYp97lKBgurw0cDMyO2ltf5eDDx-gqTo5p3UaLBXcNBBhXy0EIxwisgJ0k3OhXZj7ptQcNqLNCQlFS7iWJwk2bbAiJdWCnwUn4BlrK8/s1600/IMG_0598.JPG)
En un espacio donde la pueda ajustar, mover y pegar a los muebles para que coma menos espacio, o utilizar como separador. A veces también se convierte en cueva para mis chicos y chicas.
Por cosas del feng shui que no esté de espaldas a la puerta de entrada y, muy importante para mí, que siempre cuando me marche quede diáfana y ordenada. La silla no la suelo usar, pero no me molesta al quedar recogida en el hueco de la mesa.
6.- Orden.
Tener los objetos y contenidos ordenados y clasificados dando un aspecto de limpieza y equilibrio me parece muy importante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTbJIbu3lGuqR0BhEN_y-QOSnQbjmk9rqIY3gGtZkJRUMhKghjjqMWi0TkZSfNfnWUR97Me2n3i18xoTS_4M0XqAx57tx9WEFtUHVtz7W0q7DMAOyFY6-6T9hPZihg9qnjmNlD82pGwhs/s1600/IMG_0591.JPG)
Intentar evitar aglomeraciones de cosas o papeles en las baldas o muebles, visualmente no resulta agradable, aunque el día a día nos complique el objetivo.
Utilizar grandes o variados contenedores ayuda a que los chicos y chicas se hagan responsables en este cometido y fomente su autonomía, dejando siempre la clase como ¡los chorros del oro!
Es bueno centralizar todas las cosas de un mismo género en el mismo sitio (uno de los principios básicos de Marie kondo) y tener planificado la organización de papeles. Sobre todo los que generamos o necesitamos los maestros, para ubicarlos rápidamente en su lugar y facilitarnos su localización.
En este enlace puedes ver una propuesta de orden trabajando el pensamiento computacional.
7.-Limpieza.
Trato de tener en cuenta que este espacio también es zona de trabajo de otras personas, como son el equipo de limpieza, y debemos facilitar y respetar su labor.
Desde aquí les quiero dar las gracias por ser comprensivas/os con las manchas de pinturas, rotuladores etc. de mis niños y niñas, los trozos de plastilina o papel que se nos caen al suelo. El agua o materiales de nuestros experimentos, la arena, ramas y bichos que entran del patio. Y que no tiren nuestros pequeños tesoros que se esconden y perdemos de vista, en algún rincón o escondite, en los momentos de juegos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgtkwnVocVJHrt_Gzh_3HA798933Du7C34nyDrwD8HNMexF94zXDH6IofdFTt79DIe8qHDup3eu45vjUsJsMrzTnKT5e3PWj6DgUBgGpZKYpsha7QG45g0xJQKvVfJsqqonydMiMwkf9k/s1600/IMG_0601.JPG)
Si lo dejamos recogido y lo más diáfano posible es más fácil de limpiar y seguro que nos lo dejan precioso para el día siguiente.
8.- Sencillez visual.
Creo, pero es una percepción mía, que saturar las paredes con contenidos pueden abrumar y realmente no favorecer la concentración y la visión de algo concreto con tantas distracciones.
Por ello intento tener una zona de asamblea con lo justo, un listado, nuestras fotos y algún póster. Ya utilizamos las pizarras u otros espacios en el aula para desarrollar otras rutinas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3fkZnBge-4cgb-nyyhVZYAvZ2SetLS2Azkfq3bK4yeYPsmSTU6Wx1zmGVegX2fCJi9b_VJDt9ZMNkChwoqDC1eDbY8BEiNywEb1WiKF_hVoBcTQijmW2URp1A5msZhWeBrmlX5Yv5to4/s1600/IMG_0588.JPG)
Todo un reto que tengo que resolver el curso que viene.
Utiliza algún elemento decorativo, el aula es un espacio donde vamos a convivir y trabajar muchas horas. Le ponemos cariño y elementos que nos gusten y la hagan sentir nuestra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOomzeN-tnwQDDlKMgtEf19zCwXgitRlMS5hbrT2Da7gEwvncUR-h9-_YPT0AOO_NgqOdS_ZXx05PSSxLXAzFH9zViDBtY2BPJKJVQFVMG5xVW1TlIJ3gP_cBD3L56USHVkDK_whsN37k/s1600/IMG_0589.JPG)
Un marco con nuestras fotos, plantas (aunque tengo que confesar que soy un desastre y no las utilizo mucho porque siempre se me secan o estropean), alguna lámpara, un felpudo, cajas decorativas, archivadores bonitos, cortinas, manteles... Cada aula es diferente como el maestro/a y los alumnos/as que viven en ella.
10.- Flexible.
Es importante que ellos también participen, colaboren y tomen decisiones. Así que ese plano inicial y propuesta que les planteo cuando entran el primer día también se adapta o cambia por sus ideas y/o sugerencias.
Y a lo largo del curso nada es fijo, todo se mueve y en 5 minutos podemos trasformar el aula en un cine, un restaurante, una pasarela de moda, un teatro, un auditorio etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhD64MWaRlEeiNPwemzpcmAtqdhyphenhyphenUE3oPbaNqxVtSUFuJ8Iij3VYGeeEIUSeZKCf3M_LV5FIG029qgBmzbLaBnLrjBqwGJSj-NhmKTzXSvAJTC573NKnsmwcbe7YhcZmUiC32yjV-RxH4Y/s1600/IMG_0608.JPG)
Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. Jugar es aprender a ser libre. Alicia Vallejo
Ahora a pensar e idear cómo será la clase del curso 2017/2018. Ya os la presentaremos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2O4yUzJFufsChEwY_jcv9p5r_SGoIFzCI_AnAWi4LX6TOy9P5fkf2z9Ko68vBKu-KQbvsTiC17NuWppsG73mcC0kI5mt4MCoJ8XMjCCJ3oILM0I1ejVhFcVvmYR6h6ERrrXu2Q_fx3Ns/s200/Design.png)