Últimas actividades

10 CLAVES PARA ORGANIZAR EL AULA DE INFANTIL

10 claves para organizar un aula de infantil

Voy a intentar reflejar las cosas que tengo en cuenta para organizar y distribuir el espacio del aula.
No es que sea lo correcto, seguramente cada uno tiene su criterio y sean todos válidos y mejores, es lo que yo siento o necesito para mi lugar de trabajo y lo que adapto para que mis niños y niñas también lo sientan como suyo. 

1.- Mimar la base.

Este curso creo que ha sido uno de los primeros en conseguirlo, para crear necesito tener un lienzo o base ordenada y limpia que me permita plasmar mis ideas. Y sobretodo que haya descansado y respirado en estos meses de verano.



2.-Elaborar un plano.

Jugar y planificar las diferentes variantes posibles sobre el papel. Me encanta dibujar e imaginar mi clase, sobre el plano investigo y pruebo posibilidades, cambio, reflexiono para llegar a una idea más concreta que llevar a la práctica.


 Como maestros también jugamos a ser arquitectos, diseñadores y decoradores de espacios.

3.- Distribuir los rincones o zonas de trabajo.

Teniendo en cuenta:

  • En mi caso la situación de la pizarra digital condiciona la ubicación del espacio de asamblea y rincón de cine (construcciones).
  • Intentar colocar el rincón de plástica o arte lo más cerca posible del punto de agua y lavado. Mejor si se dispone también de una zona de exposición.
  • Utilizar los puntos muertos que se generan de paso para rincones que suelen estar recogidos en las salidas, como el del juego simbólico.


  •  A pesar de distribuir mi clase en rincones no me gusta andar por la clase salvando obstáculos, soy un poco torpe y no es la primera vez que me caigo al tropezar con un banco que delimitaba una zona. El espacio es de los niños pero también hay adultos que lo transitan. Necesito tener espacios abiertos, con buena visibilidad para la observación y seguridad de mis alumnos/as y mía, y generar un núcleo (que puede ser mesas) o espacio central sobre el que gire el resto de la clase.
  • Tener alguna zona tranquila, más reservada que permita la concentración y recogimiento, como puede ser el sillón de lectura. El rincón de letras, lengua o como yo le llamo "La fábrica de los sueños" suele necesitar esa zona de menos transito.

  •  Los módulos de Ikea han dado a mi aula esa capacidad de almacenaje y recogida. También utilizo bandejas de plástico y cajas, ¡me encantan las cajas!


  • Distribuir las mesas por las zonas, agrupar algunas generando espacios de usos múltiples, pero sin que agobien u ocupen toda la clase. Con las 8 de base que tienen las aulas y una o dos auxiliares tengo más que suficiente.
Puedes ver mi clase del curso 2016/2017 en el siguiente enlace y en rincones dentro de la pestaña de metodología.

4.-Ensayo y error. 

Realizar en el sitio, cuando montamos la clase en septiembre, varias pruebas. Siempre tengo que modificar o mover el planteamiento inicial porque la realidad me lleva a tener que adoptar otras medidas. Es el momento de mover muebles, sentarse, mirar, observar y tomar decisiones.

5.-La mesa del maestro. 

He intentado varias veces sacarla y quitarla. Me gustaría tener una más baja, semicircular, donde poder atender a mis alumnos y mirarles desde la misma altura a los ojos. Así que apenas la uso y es demasiado voluminosa.

Pero después de mil pruebas he decidido convivir con ella. Intento tenerla como base para dejar mis materiales cuando llego a clase o cosas peligrosas.



 En un espacio donde la pueda ajustar, mover y pegar a los muebles para que coma menos espacio, o utilizar como separador. A veces también se convierte en cueva para mis chicos y chicas.

 Por cosas del feng shui que no esté de espaldas a la puerta de entrada y, muy importante para mí, que siempre cuando me marche quede diáfana y ordenada. La silla no la suelo usar, pero no me molesta al quedar recogida en el hueco de la mesa.

6.- Orden.

Tener los objetos y contenidos ordenados y clasificados dando un aspecto de limpieza y equilibrio me parece muy importante.



Intentar evitar aglomeraciones de cosas o papeles en las baldas o muebles, visualmente no resulta agradable, aunque el día a día  nos complique el objetivo. 

Utilizar grandes o variados contenedores  ayuda a que los chicos y chicas se hagan responsables en este cometido y fomente su autonomía, dejando siempre la clase como ¡los chorros del oro!

Es bueno centralizar todas las cosas de un mismo género en el mismo sitio (uno de los principios básicos de Marie kondo) y tener planificado la organización de papeles. Sobre todo los que generamos o necesitamos los maestros, para ubicarlos rápidamente en su lugar y facilitarnos su localización.

En este enlace puedes ver una propuesta de orden trabajando el pensamiento computacional.

7.-Limpieza.

Trato de tener en cuenta que este espacio también es zona de trabajo de otras personas, como son el equipo de limpieza, y debemos facilitar y respetar su labor

Desde aquí les quiero dar las gracias por ser comprensivas/os con las manchas de pinturas, rotuladores etc. de mis niños y niñas, los trozos de plastilina o papel que se nos caen al suelo. El agua o materiales de nuestros experimentos, la arena, ramas y bichos que entran del patio. Y que no tiren nuestros pequeños tesoros que se esconden y perdemos de vista, en algún rincón o escondite, en los momentos de juegos.


Si lo dejamos recogido y lo más diáfano posible es más fácil de limpiar y seguro que nos lo dejan precioso para el día siguiente.

8.- Sencillez visual.

 Creo, pero es una percepción mía, que saturar las paredes con contenidos pueden abrumar y realmente no favorecer la concentración y la visión de algo concreto con tantas distracciones.

 Por ello intento tener una zona de asamblea con lo justo, un listado, nuestras fotos y algún póster. Ya utilizamos las pizarras u otros espacios en el aula para desarrollar otras rutinas.


Todo un reto que tengo que resolver el curso que viene.

9.-Un toque personal.

Utiliza algún elemento decorativo, el aula es un espacio donde vamos a convivir y trabajar muchas horas. Le ponemos cariño y elementos que nos gusten y la hagan sentir nuestra.


Un marco con nuestras fotos, plantas (aunque tengo que confesar que soy un desastre y no las utilizo mucho porque siempre se me secan o estropean), alguna lámpara, un felpudo, cajas decorativas, archivadores bonitos, cortinas, manteles... Cada aula es diferente como el maestro/a y los alumnos/as que viven en ella.

10.- Flexible.

Es importante que ellos también participen, colaboren y tomen decisiones. Así que ese plano inicial y propuesta que les planteo cuando entran el primer día también se adapta o cambia por sus ideas y/o sugerencias.

 Y a lo largo del curso nada es fijo, todo se mueve y en 5 minutos podemos trasformar el aula en un cine, un restaurante, una pasarela de moda, un teatro, un auditorio etc.



Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. Jugar es aprender a ser libre.  Alicia Vallejo

Ahora a pensar e idear cómo será la clase del curso 2017/2018. Ya os la presentaremos.


ORDENANDO EL BLOG

Actualización de un proyecto de maestra

Hola a todos/as, siempre aprovecho el verano para mejorar y actualizar el blog.
Ha llegado el momento, así que he estado unos días moviendo gadgets, actualizando fotos y corrigiendo errores.

Muy importante, os aconsejo no  olvidar hacer copias de seguridad. Tanto de la plantilla como de los datos.

 Es posible que me queden cosas pendientes o pierda algo así que os pido disculpas y paciencia,  poco a poco iré resolviendo y mejorando las pestañas del menú.

Si observáis alguna errata, o falta algo que os gustaba mirar, no dudéis en decídmelo. Agradezco  de todo corazón vuestra ayuda. 

Ahora iré actualizando e incorporando fotos a los post antiguos para ir adaptando a la nueva plantilla y mejorando el formato de edición, han salido a la luz muchas entradas oxidadas. Me queda una actualización final pero tardará unos meses.

También hay muchas imágenes y vídeos que ya no están habilitados, toca limpiar y seguir poniendo orden. Pero ya despacio saboreando cada uno de los descubrimientos, tenemos todo un curso por delante.

¡Cuántas cosas han cambiado! y cómo hemos ido evolucionando. Espero que os guste y sea más cómoda la nueva distribución.


Ya puedes conocer la nueva cara de "UN PROYECTO DE MAESTRA" y si no me conoces puedes leer "Acerca de mi".

También he creado una página específica para el blog en facebook, seguidme para estar al día con las nuevas publicaciones.

 Muchas gracias por leerme y ayudarme a crecer en mi proyecto personal de maestra.

khgdnvksdvpiohaOIDHGVovnjfdvgoiajsvòijJSLKF´J

prueba de instagran







TALLERES MATEMÁTICOS EN 3 AÑOS

Propuesta de trabajo de talleres matemáticos en Educación Infantil de 3 años.

Los talleres matemáticos forman parte de mi planificación anual.
Un espacio y tiempo donde manipular, descubrir y jugar con los números. En este curso 2016/2017 de 3 años tenía mis dudas de ejecución por el menor nivel de autonomía, pero han sido todo un éxito.

Los iniciamos a partir de enero, en el primer trimestre de tres años prefiero dar prioridad a conocernos y asentar las rutinas del aula y organización del centro.

No hemos podido realizar muchas sesiones pero nos ha servido para iniciar la propuesta y avanzar en la organización y toma de conciencia del funcionamiento.

Además de la autonomía me he encontrado con la dificultad de solo contar con una sesión de apoyo, que coincidía además con el tiempo de desayuno, así que he tenido que reorganizar el tiempo y número de puestos.

 Pero después del desarrollo me ha gustado tanto que es posible que mantenga la estructura para los siguientes cursos.

Mantengo la sesión los primeros días de la semana, en este caso los martes, ya que el objetivo del taller es que adquieran recursos y destrezas, a través de la manipulación y conocimiento de propuestas, materiales y técnicas, que les permitan luego desarrollar contenidos en su espacio y tiempo de rincones de manera totalmente autónoma.

Después de la sesión que hemos tenido de psicomotricidad en el gimnasio, a primera hora del martes, nos hemos sentado en la asamblea para plantear los retos, comenzar el taller y volver a cerrar con una puesta en común en asamblea para posteriormente desayunar y salir al recreo.

Para mí es importante que esté ubicado en un tiempo de los que denominamos "buenos" donde todavía no tengamos el peso y cansancio de la mañana. 



Lo primero ha sido partir de los grupos cooperativos que tenía ya creados y establecer el jefe de grupo. He partido con seis grupos, cinco de cuatro componentes y uno de cinco para el total de veinticinco niños.

Este curso nuestra mascota ha sido un perro "Chocolate", así que la Patrulla Canina se ha convertido en nuestro logo de grupo. Como han funcionado bien los he mantenido en las diferentes sesiones. Ha constituido uno de los principales objetivos "saber en qué grupo estas y quienes son tus compañeros".



Para resolver la dificultad del tiempo y apoyo he reducido los puestos (en otros cursos de cinco) a tres propuestas duplicadas. Así lo único que he tenido que reforzar y modificar ha sido el espacio y la cantidad de recursos que tenían que estar duplicados.

He utilizado dos laterales del aula para construir espacios paralelos. Dos espacios de suelo, uno en la zona de alfombra (rincón de cine) y otro en el rincón de la casita (rincón de juego simbólico). Para las cuatro mesas de trabajo, que se corresponde con los dos puestos duplicados, se han utilizado los espacios del rincón de lengua y matemáticas por un lado y el rincón de plastelina y arte por otro.

Podéis ver la distribución que he tenido en este curso 2016/2017 en el siguiente enlace. ¡¡¡Me encanta!!! modificar y cambiar en un instante la clase, mover módulos, girar mesas y convertir el aula en espacio diferente que ya nos indica y nos sumerge en otro momento de trabajo.

Mantenemos dos propuestas abiertas, más autónomas, y una que puede necesitar más apoyo o ayuda.


Generalmente he desarrollado esta estructura en los puestos:


  1. Vinculada a un reto de construcción a través de materiales con un objetivo de desarrollo de contenidos geométricos, espaciales, lógicos y steam.
  2. Con un componente de trabajo conjunto de motricidad fina, con retos de: repaso y creación de figuras a través de bases geométricas, trabajo con reglas donde nos hemos iniciado en la línea recta continua y discontinua y otras con plastelina con retos de medida, lógica, arte y construcción.
  3. De numeración: donde hemos manipulado palitos, cubos mathlink, cartas... con retos de conteo, cantidad de elementos asociada a un número, reconocimiento de números, cadena numérica... Este puesto ha sido el que más apoyo ha necesitado y en el que el número diez empieza a ser el gran protagonista.



La secuencia de progresión en las tareas ha sido:

  1. Manipulación de materiales y observación de sus desarrollos. Siempre me sorprenden generando situaciones que no he previsto y entendiendo lo que pasa por su cabeza observando sus razonamientos.
  2. Guía o propuestas en forma de retos para conseguir un fin.
  3. Generación y creación de ideas y propuestas propias una vez ya conocidas las posibilidades.

Cada niño y niña parte de su conocimiento inicial con el fin de avanzar y ser capaz de ir consiguiendo mayores retos, sin limitar las posibilidades y atendiendo a las necesidades y capacidades individuales.

Al estar secuenciadas las propuestas de los talleres se pueden repetir hasta alcanzar mayores niveles de ejecución.

El principal objetivo para este curso de 3 años ha sido iniciarse en la rutina del taller: el trabajo de organización, agrupamientos, rotación, normas de uso y recogida que en sí mismos nos ha llevado a desarrollar gran parte de los objetivos y contenidos matemáticos programados.

Nos quedan dos cursos para seguir profundizando en los contenidos específicamente matemáticos.



El desarrollo de contenido de lógica de clasificación, atributos y la autonomía alcanzan su máximo punto de trabajo en la fase de recogida. Continuamos cerrando la rotación con "manos arriba" que nos indicaba que teníamos que recoger el puesto e iniciar la rotación a la voz de "cambio papá".

Objetivos de los talleres:


  • Iniciación al trabajo de grupos cooperativos: respeto, ayuda, colaboración y asumir pequeñas responsabilidades.
  • Conocer y participar en los talleres cada vez con mayor autonomía.
  • Ampliar la curiosidad, investigación y afán por aprender.
  • Desarrollar capacidades matemáticas en:
    • Lógica.Iniciarse en habilidades de lógica matemática: manipular elementos e identificar atributos agrupando,clasificando, ordenando y cuantificando.
    • Numeración. Conocer y utilizar la serie numérica para contar.
    • Medida.Iniciarse en conceptos de medida, estimación y comparación.
    • Geometría.Conocer diferentes figuras geométricas.
    • Relaciones espaciales.Orientar y situar en el espacio objetos y uno mismo.
    • Resolver pequeños retos e iniciarse en la adquisición de estrategias para resolverlos.
Contenidos:




Rúbrica de evaluación del alumno que me he planteado para los talleres matemáticos en 3 años:









Marta Montero en su blog trescuatreicinq ha realizado una impresionante propuesta para taller matemático de 4 años, tiene traductor en su página y publica también descargables de las actividades en castellano. No dudéis en visitarla.

Sigo recopilando en estos días de descanso cosas que hayan acontecido en el curso. Un saludo a todos.

Talleres matemáticos en 3 años


Los talleres matemáticos forman parte de mi planificación anual, un espacio y tiempo donde manipular, descubrir y jugar con los números.

DÍAS DE RECOGIDA

Un algoritmo de trabajo para ordenar y preparar el aula para el descanso, utilizando el pensamiento computacional

Para estos días de recogida os propongo un algoritmo de trabajo.
Para ordenar y empezar a colocar esos espacios y materiales que tenemos en el aula y almacén. Empezamos a poner en práctica el pensamiento computacional.





Es el momento de recoger, ordenar y empezar a soñar con la nueva clase.
¡¡¡Feliz verano a todos!!!

DÍAS DE RECOGIDA



Para estos días de recogida os propongo un algoritmo de trabajo para ordenar y empezar a colocar esos espacios y materiales que tenemos en el aula y almacén. Empezamos a poner en práctica el pensamiento computacional.

Es el momento de recoger, ordenar y empezar a soñar con la nueva clase.
¡¡¡Feliz verano a todos!!!

SELECCIÓN DE MATERIALES PARA EL CURSO 2017/2018


Terminamos un curso con la cabeza ya puesta en el siguiente y deseando vivir nuevas aventuras.


Ya sabéis que soy autora de los proyectos Trotacaminos de la editorial Casals, en mi cole trabajamos con esta editorial desde hace años y después de un intenso proceso elección, porque nos gustaba todo, y tener que dejar algunos proyectos para otro curso; esto es lo que hemos seleccionado:



3 AÑOS: "La granja", "Los transportes", "La mariquita"4 AÑOS: "Los viajes", "los planetas", "los hospitales"5 AÑOS: "Los dinosaurios", "los castillos", "El insecto palo".


Además en los tres niveles vamos a complementar en rincones con la vía de grafo.

Para el curso que viene estoy en 4 años así que podré disfrutar de uno de mis favoritos "Los viajes", que está dedicado a mi padre. 

El de "los robots" no se me escapa para el curso siguiente, pero tendré que esperar todavía un año jejeje.

Ya os iremos contando como se va desarrollando la nueva aventura que iniciamos de investigación, sueños y conocimiento.

 Disfrutaré con mis chicos y chicas de mucha emoción, mucho STEAM, introduciendo nuevos conceptos de pensamiento computacional y a toda máquina con el aprendizaje cooperativo.

Os dejo el enlace abierto promocional de materiales, por si alguien está interesado en conocer más del trabajo que hemos propuesto y desarrollado.  http://bit.ly/2s1A7mZ